
Aparatos y sistemas




Las funciones del sistema óseo son las siguientes :
-
Proporcionar estructura al cuerpo y dar fijación a varios músculos
-
Favorecer el movimiento al proporcionar que los huesos trabajen como palancas cuando se fijan a ellos los músculos.
-
Preservar órganos internos como lo hacen las vértebras con la médula espinal y el cráneo con el cerebro.
-
Reservar minerales de elementos como el calcio y el fósforo
-
Fabricar células sanguíneas como eritrocitos
Como ya sabéis todo nuestro cuerpo está constituido por células, pues las células que forman este sistema son 3 tipos :
-
Osteoblastos : células formadoras de hueso
-
Osteocitos : Células óseas maduras que llevan a cabo las actividades metabólicos del tejido óseo
-
Osteoclastos : células que disuelven el hueso, realizan funciones de degradación y absorción ósea. Son importantes para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los huesos.
Se pueden presentar dos tipos de de tejidos óseo:
-
Tejido óseo esponjoso: se encuentra ubicado en la parte central e interna de los huesos.
-
Tejido óseo compacto: se encuentra ubicado en la parte superficial de los huesos.
También dentro de las partes de un hueso podemos encontrar:
-
La diáfisis que es la porción principal más larga del hueso.
-
La epífisis es la porción terminal del hueso.
-
La metáfisis es la zona donde se articulan la diáfisis y la epífisis.
-
El periostio es indispensable para el crecimiento y la reparación ósea. Compuesto por vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan hacia el interior del hueso.
-
La cavidad medular, que se encuentra en la diáfisis, se compone de células grasas y de algunas células sanguíneas




El esqueleto humano se divide en dos partes. La zona axial y la zona apendicular. El axial comprende el cráneo, la columna vertebral, el esternón y las costillas. El esqueleto apendicular forma las extremidades ;brazos, piernas, manos y pies.
Está formado por 206 huesos
El cráneo está compuesto por 22 huesos. Estos se dividen en craneales y faciales
-
Los craneales se encargan de proteger al cráneo de lesiones físicas. Son 8, uno frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un esfenoides y un etmoides.
-
Los faciales son 14 y se encuentran distribuidos por la cara.
Existen varios tipos de huesos :
-
Huesos largos : longitud mayor y no son anchos, pertenecen a este grupo los huesos de muslos, piernas, dedos de los pies, brazos, antebrazos y de la mano.
-
Huesos cortos : forma de cubo y sus dimensiones de ancho y longitud son similares. Encontramos en éste grupo los huesos de la muñeca
-
Huesos planos : son delgados y dentro de éste grupo están el esternón, las costillas y los huesos del cráneo
La enfermedad sobre la que nos centramos fue la osteoporosis que consiste en la disminución de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. Actualmente afecta a 3,5 millones de personas en España. Suele aparecer sobre los 30-35 años cuando se alcanza la cantidad de masa ósea máxima. Las mujeres suelen sufrir más esta enfermedad que los hombres debido a que la cantidad de masa ósea es inferior y con la llegada de la menopausia se acelera la pérdida de hueso.
Como datos curiosos sobre los huesos destacamos :
-
Cuando nacemos tenemos más huesos
-
Más de la mitad de los huesos del cuerpo se encuentran en las manos y en los pies
En la parte interactiva realizamos un juego que consistía en pegarle a un compañero todos los huesos en su cuerpo, como premio dimos unos lápices y unos huesitos muy a conjunto con el tema.
No podemos olvidar la canción que hicimos antes del kahoot cuando hicimos cantar y bailar a toda la clase.
Este grupo lo conforman :
-
Clara Sánchez
-
Marina Mazón
-
Marta Soto
-
Patricia López
-
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Transportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro.
Está relacionado con el nervioso y unidos forman el sistema neuroendocrino, ambos sistemas se unen por el hipotálamo el cual controla las actividades del cuerpo .
Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:
-
el hipotálamo
-
la hipófisis
-
la glándula tiroidea
-
las glándulas paratiroideas
-
las glándulas suprarrenales
-
la glándula pineal
-
los ovarios
-
los testículos
Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:
-
la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales
-
la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a sus bebés
-
la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
-
la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas hormonas
-
la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a través de su efecto en los riñones
-
la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto.
Las funciones de este sistema son :
-
Homeóstasis : consiste en el ajuste de hormonas en el cuerpo
-
Reproducción : relacionado con la menstruación, óvulos y espermatozoides
-
Desarrollo del crecimiento corporal hasta la pubertad: a más segregación mayor tamaño
-
Hipófisis: segrega a reproductor para el desarrollo de células sexuales. En las gónadas se obtiene la testosterona que se encarga de la producción de espermatozoides . Mientras que en los ovarios se forman los estrógenos que preparan al útero para la fecundación y la progesterona que produce la leche.
Las hormonas son vertidas al torrente sanguíneo, del cual llegan hasta los riñones, el aparato reproductor femenino y masculino, páncreas y al cerebro. El timo forma el sistema linfático.
Comunicación celular
-
Paracrina: es la célula emisora
-
Endocrina: son las moléculas señalizadoras
-
Yuxtacrina: permite la adhesión a células hómologas
-
Autocrina: la célula responde a sus mismos estímulos
Efectos :
-
Estimulante: promueve la actividad de un tejido
-
Inhibitorio: Disminuye la actividad de un tejido
-
Antagonista: Cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre si
-
Sinergista : Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente cuando se encuentran separadas
-
Trópico: Hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino
Clasificación Química :
-
Esteroides
-
Aminas
-
No esteroide
-
Peptidos
-
Proteicas
Las enfermedades en las que se centraron fueron :
-
El trastorno de la hormona del crecimiento
-
Pubertad precoz
-
Diabetes : consiste en la no capacidad de regular la glucosa en sangre , dependiendo del tipo de diabetes puede ser por falta de insulina o la insulina que hay es de baja calidad.
Entre curiosidades más interesantes destaco :
-
La hormona del crecimiento se segrega mientras dormimos
-
La adrenalina es una hormona que se segrega para actuar ante una situación de pánico o miedo
-
El estrés es un beneficio del cual se segregan hormonas y produce energía
Después de la exposición el grupo hizo un kahoot y los equipos ganadores hicieron un juego que consistía en poner las partes del sistema endocrino.
El sistema muscular fue realizado por :
-
Aitana De Dios Escudero
-
Clara Beamut
-
Antonia pérez
-
Saúl Hassan
-
Jose Manuel Nortes
El Sistema Muscular está compuesto por más de 600 músculos y más de 1200 tendones. Protegen el esqueleto y los órganos, facilitan el desarrollo de sus funciones como la cardiovascular o la digestiva. Está estrechamente ligado al Sistema Nervioso, no sólo para conseguir movernos o desplazarnos de forma voluntaria, sino para proteger el organismo aumentando la temperatura de éste produciendo calor.
Los músculos son un tejido formado por fibras cilíndricas o células musculares, que a su vez se componen de filamentos delgados o gruesos.
Esas fibras están colocadas unas al lado de otras y unidas por tejido conectivo, que a cada extremo del músculo se hace más notorio y forma los tendones que unen el músculo al hueso, los tendones de los músculos son los que tienen la fuerza de contracción del hueso, tirando de él para crear movimiento, y proporciona estabilidad a las articulaciones o la unión de los huesos.
Funciones :
-
Equilibrio
-
Posición
-
Desplazamiento
Existen 3 clases de músculo:
-
Músculo liso: es de contracción automática. Compone todo el Sistema Digestivo, gracias a él se transporta el alimento por todo el aparato digestivo, permite la absorción de los nutrientes y las contracciones para que el material de desechos sea expulsado del organismo. También forma las paredes de los vasos sanguíneos y genera la contracción y relajación creando la presión arterial para que el Sistema Cardiovascular funcione perfectamente.
-
Músculo Esquelético : Producen movimiento a través de contracciones y relajaciones gracias a los tipos de fibras que los componen:
-
Fibra Nerviosa o Fibra de Tipo 1: son fibras que proporcionan una contracción rápida pero de poca resistencia, energía explosiva gracias a la energía almacenada de las mitocondrias.
-
Fibra Muscular o Fibra de Tipo 2: son fibras que proporcionan una contracción lenta pero de alta resistencia, gracias a que son capaces de almacenar grandes cantidades de energía.
-
Músculo cardíaco: se encuentra sólo en el corazón y es de características mixtas, aúna los rasgos de los músculos lisos y esqueléticos para generar y mantener el ritmo cardíaco. Las células de sus fibras contienen más mitocondrias para asegurar su resistencia, porque el corazón nunca para; y contiene células marcapasos que coordinan el ritmo cardíaco.
Propiedades :
-
Contractibilidad : Es la propiedad que tienen las fibras musculares para contraerse o acortarse cambiando de forma
-
Extensibilidad: Es la capacidad del tejido muscular de estirarse sin dañarse.
-
Elasticidad : Es la propiedad que tienen los músculos de recuperar su forma original cuando ésta ha cambiado por acción de una contracción, tracción o comprensión
Estructura :
-
- Fibra muscular : es alargada y se encuentra dividida en fibras más finas
-
- Miofibrillas : dos tipos de handas ; las claras son más delgadas (contienen actina) y las handas oscuras (contienen miosina )
-
-Sárcomero: es la unidad contráctil
CLASIFICACIÓN
Forma :
-
Fusiforme o largo : tienen forma de huso como por ejemplo el bíceps y el tríceps
-
Planos : en forma de lámina como el recto del abdomen
-
Orbiculares: son dos músculos unidos con obertura en el centro como los ojos o los labios
-
En abanico : forma ancha como el pectoral o el temporal
-
Esfínteres: tienen forma de anillo que cierra órganos como la uretra y el ano
Función :
-
Agonista : Son músculos que siguen una misma dirección y nos permiten paralelamente realizar el mismo movimiento. Caracterizado principalmente por la acción concéntrica o acercamiento del punto de inserción de sus fibras musculares.
-
Antagonista : Son justamente aquellos músculos opuestos al movimiento de los agonistas. Por ejemplo cuando un músculo agonista se contrae, el antagonista se relaja y viceversa alejando el punto de inserción de sus fibras musculares...
-
Sinergista: son aquellos músculos que permiten de forma indirecta que el movimiento se realice correctamente.
Capas:
-
Endomisio: rodea la fibra muscular
-
Perimisio interno : rodea a los fascículos o haces de fibras musculares
-
Episimio: rodea el músculo en un conjunto
El grupo a continuación realizó la explicación de varios músculos , entre ellos:
Trapecio
Infraespinoso
Tríceps
Deltoides/ Clavícula
Gemelos
Cuadriceps femoral
Glúteos
Bíceps Braquial
Frontal
Esternodestomasteodeio
Pectoral
Psoas íliaco
Abdomen
El sistema nervioso fue expuesto por :
-
Marisa Bernabé
-
Ana Ruiz
-
Paz Ortiz
-
Georgia Dodson
-
Marta Miravete
El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo, y se considera dividido en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se compone del cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico es una red nerviosa que sirve de enlace entre el cerebro y la médula espinal y el resto del organismo.
Sistema Nervioso Central : está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es conformado por:
-
El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con el aprendizaje, la memoria y las emociones.
-
El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
-
El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal.
El sistema Nervioso Periférico: engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos agrupados en:
-
Sistema nervioso somático (SNS): comprende 3 tipos de nervios: los nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos.
-
Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia.
Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. Pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.
-
El cuerpo neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.
-
Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinápsis o contacto entre células
-
El axón es una prolongación, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo.
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia.
-
Astrocitos : pequeñas células de aspecto estrellado, tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, y de ayuda a la regulación de la composición iónica del espacio extracelular que rodea a las neuronas.
-
Oligodendrocitos: son células más pequeñas. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC.
-
Microglía: células pequeñas con función fagocitaria
-
Células de Schwann: son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Cada célula rodea a un solo axón.
La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le confiere su nombre. La sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales.
Áreas del cerebro:
Sinapsis : Las neuronas poseen una capacidad única para generar y transmitir corrientes nerviosas desde el axón de una neurona (Presinápctica) a las dendritas de la siguiente neurona (Postsináptica). A este proceso se le denomina sinapsis. En la sinapsis no se produce contacto físico, existe un pequeño espacio entre ellas conocido como hendidura o brecha sináptica.
En el extremo del axón hay unas vesículas que contienen sustancias llamadas neurotransmisores (acetilcolina, adrenalina, noradrenalina, dopamina, serotonina, etc.). Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, las vesículas se rompen y los neurotransmisores son liberados al espacio sináptico. Allí se unen a la membrana de la dendrita, lo que hace que esta inicie un nuevo impulso nervioso.
Los neurotransmisores se unen específicamente con sus receptores, localizados en la membrana de la célula postsináptica y generan un potencial de acción; pero inmediatamente se separan de los receptores y desaparecen, con el fin de que la célula pueda volver a excitarse. Para ello, o bien son recaptados por la célula presináptica para ser reutilizados en otra sinapsis, o bien se inactivan y degradan por medio de determinadas enzimas específicas para cada neurotransmisor.
Las enfermedades en las que centraron fueron el Alzheimer, la cual genera un deterioro cognitivo importante, caracterizado por la pérdida de memoria, alteraciones en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas.
Para finalizar la exposición realizaron un kahoot y un juego que consistía en poner las partes del sistema nervioso en su lugar correspondido .
El grupo que se ocupó de esta parte lo formaban :
-
Andrea Cámara
-
Carla Sáez
-
Elizabeth Rainbow
-
Marta Zaragozá
El aparato respiratorio comienza en la nariz y la boca y continúa por las demás vías respiratorias hasta los pulmones, donde se intercambia el oxígeno de la atmósfera con el dióxido de carbono de los tejidos del organismo.
Los pulmones son los dos órganos más grandes del aparato respiratorio; su forma es semejante a dos grandes esponjas que ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. El pulmón izquierdo es ligeramente menor que el derecho porque comparte el espacio con el corazón, en el lado izquierdo del tórax. Cada pulmón está dividido en secciones (lóbulos). El pulmón derecho está compuesto por tres lóbulos y el izquierdo por dos.
Función :
La función principal del aparato respiratorio es conducir el oxígeno al interior de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsar las sustancias de desecho, en forma de anhídrido carbónico. El oxígeno inspirado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. El oxígeno pasa fácilmente a la sangre de los capilares a través de las paredes alveolares, mientras que el dióxido de carbono pasa desde la sangre al interior de los alvéolos, siendo espirado por las fosas nasales y la boca.
El aparato respiratorio consta de dos partes: las vías respiratorias y los pulmones.
Las vías respiratorias: Su misión es hacer llegar el aire del exterior a los pulmones y
viceversa y comprende…
-
Fosas nasales: calientan, humedecen y filtran el aire.
Son las dos cavidades de la nariz. En ellas el aire es filtrado, calentado y humedecido a la
temperatura del cuerpo para que ese aire no llegue a los pulmones ni muy frio ni muy
caliente.
Estas fosas forman un conjunto con la faringe, laringe, tráquea y bronquios, constituyendo
las vías respiratorias superiores.
-
Faringe o garganta: comunica el aparato respiratorio y el digestivo. Es un conjunto membranoso situado por detrás y por debajo de las fosas nasales. Permite el paso del aire inspirado, de las fosas nasales a la laringe, así como el paso del alimento en el aparato digestivo.
-
Laringe: en ella se encuentran las cuerdas vocales.
-
Tráquea: Es un largo tubo compuesto por anillos musculares y cartilaginosos incompletos en forma de C que lo mantienen siempre abierto. Se halla situada delante del esófago. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. Penetra en el tórax y se bifurca formando los bronquios.
-
Bronquios: son bifurcaciones de la tráquea. Son los dos tubos en los que se divide la tráquea formados por anillos cartilaginosos.
Ventilación pulmonar :Se llama así a la entrada y salida de aire de los pulmones. Consta de dos movimientos: inspiración y espiración.
Inspiración: La inspiración se produce mediante la contracción de los músculos respiratorios que aumentan el volumen de la caja torácica. Los pulmones se dilatan, disminuye la presión de los alvéolos y el aire entra por las vías respiratorias.
Espiración: La espiración se produce cuando los músculos respiratorios se relajan. El volumen de la caja torácica disminuye, los pulmones vuelven a su posición original y el aire es expulsado al exterior debido al aumento de la presión.
Intercambio de gases :
El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo a los pulmones. Esto tiene lugar en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, los cuales están localizados en las paredes de los alvéolos.
Las paredes de los alvéolos en realidad comparten una membrana con los capilares en la cual el oxígeno y el dióxido de carbono se pueden mover libremente entre el sistema respiratorio y el torrente sanguíneo. Las moléculas de oxígeno se adhieren a los glóbulos rojos, los cuales regresan al corazón. Al mismo tiempo, las moléculas de dióxido de carbono en los alvéolos son expulsadas del cuerpo con la siguiente exhalación.
Enfermedades : - Efisema : es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones (alvéolos).
-Cáncer de pulmón
- Alergias : resultado de un mal funcionamiento del sistema inmunitario que provoca que el organismo reaccione de manera anormal frente al contacto con los alérgenos, que son sustancias inofensivas transportadas por el aire.
-Neumonía : infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus, lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
-Bronquitis :inflamación de los conductos que llevan aire a los pulmones.
Tras la exposición realizaron un kahoot y un juego muy interesante que consistia en saber la capacidad pulmonar de cada uno.
El Aparato Circulatorio fue expuesto por :
-
Miriam Vegara
-
Gloria Garcia
-
Marina Garcia
-
Marta Sofía Grao
-
Inma Díaz
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que está compuesta por:
-
Sistema cardiovascular.
-
Sistema linfático.
El sistema cardiovascular tiene como función distribuir los nutrientes y el oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado en los pulmones. El sistema cardiovascular comprende el corazón, que actúa como una bomba que mantiene el conjunto en funcionamiento, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que son los conductos que transportan la sangre y, la sangre, que es el líquido fluido que contiene las células producidas por la maduración de las células madre de la médula ósea.
Las células madre producen 3 tipos principales de células sanguíneas que son:
-
Los glóbulos rojos, también denominados hematíes o eritrocitos.Con forma de esfera hueca, que se componen de hemoglobina. La hemoglobina es una sustancia rica en hierro cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de células del cuerpo
-
Los glóbulos blancos, también denominados leucocitos.Son los encargados de defender el organismo frente a las infecciones. Se producen a partir de las células madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita. Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas. Existen 5 tipos:
-
Neutrófilos. Son los primeros que acuden frente a una infección.
-
Eosinófilos. Son los encargados de responder ante las reacciones alérgicas.
-
Basófilos. También intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina, que es una sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada.
-
Linfocitos. No sólo luchan contra infecciones, sino que también matan a células extrañas y producen anticuerpos, que son proteínas fabricadas para unirse y matar a un antígeno específico. Los antígenos son sustancias que el organismo reconoce como extrañas, forma anticuerpos para matarlas y conserva linfocitos con memoria para recordarla, con el objetivo de reconocerla y eliminarla más rápida y eficazmente si vuelve a atacar.
-
Monocitos. Su función consiste en acudir a la zona de infección para eliminar las células muertas y los desechos. Se forman en la médula ósea y, tras pasar por la sangre, vigilan y cumplen sus funciones en los diferentes tejidos como la piel, los pulmones, el hígado o el bazo.
-
Las plaquetas, también llamadas trombocitos.Son las células sanguíneas que previenen las hemorragias a través de la formación de coágulos.Se acumulan en las heridas, provocando una contracción del vaso sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con los factores de coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un coágulo de fibrina que detiene definitivamente la hemorragia.
Órgano
Es el órgano más importante del cuerpo humano, ya que es quien bombea la sangre al organismo para su correcto desempeño, pesa aproximadamente 280gr, es del tamaño de un puño y está ubicado en el mediastino inferior.































































Se dice que es como una bomba pero en realidad está compuesto por 2:
-
La derecha bombea la sangre hacia la circulación sistémica o circuito general.
-
La izquierda hacia la circulación pulmonar o circuito menor.
La Red Vascular comprende todas las arterias, capilares y venas que componen todos los vasos sanguíneos que se distribuyen por el cuerpo humano, y que son músculos tubulares elásticos por los cuales corre la sangre.
Arterias
Las arterias son los conductos que transportan la sangre que sale del corazón, se ramifican en arteriolas y éstas a su vez, se hacen más pequeñas y se convierten en capilares.
Capilares
Los capilares son vasos sanguíneos muy finos, en ellos sucede todo ese intercambio de oxígeno, nutrientes y otras sustancias de la sangre.
Los capilares devuelven la sangre al corazón haciéndola pasar por pequeñas vénulas que al juntarse forman venas.
Venas
Las venas se dividen en 2 tipos, las que cogen de los vasos capilares la sangre pobre en oxígeno devolviéndola a la parte derecha del corazón (circulación sistémica) y las que conducen la sangre oxigenada y rica en nutrientes de los capilares a la parte izquierda del corazón para que éste la bombee al organismo (circulación pulmonar).
La circulación pulmonar
La Circulación Pulmonar o Menor sería la bomba derecha del corazón, la encargada de recibir la sangre con bajos niveles de oxígeno y oxigenarla para enviarla por todo el organismo.
Vena Cava Superior
Es la vena principal por la que llega sangre desoxigenada, cargada de CO2 (dióxido de carbono) y de desechos metabólicos celulares de los brazos, cabeza y cuello a la aurícula derecha del corazón.
Vena Cava Inferior
Es la otra vena por la que llega sangre desoxigenada, con CO2 y desechos del tórax, abdomen y piernas a la aurícula derecha del corazón.
Aurícula Derecha
Es la cámara receptora de la sangre de las venas cavas superior e inferior, que se encuentra en la parte derecha del corazón.
Recibe la sangre con bajos niveles de oxígeno que le proporcionan las venas cava inferior y superior, se contrae y la expulsa a través de la válvula tricúspide hacia el aurículo ventricular derecho.
Válvula Tricúspide
La válvula tricúspide es una de las dos válvulas derechas del corazón, está compuesta por tres valvas (anterior, septal y posterior) que se abren y cierran para que la sangre llegue desde la ¡
Ventrículo Derecho
El ventrículo derecho es otra de las 4 cámaras del corazón, cuya característica es expulsor o descargar la sangre hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.
Válvula Pulmonar
Es una válvula que se abre con la contracción del ventrículo derecho para permitir el paso de la sangre a la arteria pulmonar, e impedir que regrese.
Arteria Pulmonar
La arteria pulmonar lleva la sangre del ventrículo derecho los dos pulmones(dividiéndose en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón y bronquio) para que recoja oxígeno y elimine dióxido de carbono, este proceso se denomina hematosis y se realiza con la respiración.
Venas Pulmonares
Una vez la sangre se carga de oxígeno y se descarga de CO2 en los pulmones, vuelve al corazón por las 4 venas pulmonares, 2 derechas y 2 izquierdas paralelas a los respectivos bronquios derechos e izquierdos.
Y ésta sangre que entra de nuevo, va a dar comienzo a la circulación sistémica, entrando por la aurícula izquierda para ser bombeada al resto del cuerpo.
La circulación Mayor
La Circulación mayor o General sería la bomba izquierda del corazón que suministra sangre llena de oxígeno y nutrientes a todas las células y órganos del cuerpo humano.
Aurícula Derecha
Es la cámara receptora de la bomba izquierda del corazón, donde llega la sangre de las venas pulmonares, y que al contraerse envía la sangre al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral.
Válvula Mitral
Esta válvula se abre con la contracción de la aurícula izquierda para permitir el paso de la sangre al ventrículo izquierdo, e impedir que vuelva.
Ventrículo Izquierdo
El ventrículo izquierdo es la última de las 4 cámaras del corazón, que al igual que el derecho se contrae y expulsa la sangre hacia arteria aorta para que se distribuya por todo el cuerpo.
Arteria Aorta
La arteria aorta es la reina de las arterias del cuerpo humano, sin ella la sangre no podría llegar a todo el organismo, y es a su vez, el último eslabón de la circulación sanguínea o el sistema cardiovascular que desemboca en sucesivas ramificaciones para alimentar a todas nuestras células.
Para finalizar, este grupo realizó un kahoot y un juego que consistía en un puzzle del corazón . Además tuvieron la oportunidad de enseñarnos un corazón a través de una práctica.
Esta parte fue realizada por:
-
Jorge Galán
-
Jesús Ferrández
-
Óscar Díaz
-
Ignacio
-
Nahir Samper
El sistema reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se juntan en el sistema reproductor femenino. La mujer necesita que un hombre fertilice su óvulo, aunque es ella quien lleva al bebé durante el embarazo y lo trae al mundo a través del parto. Cuando el esperma fertiliza, o se une a, un óvulo, éste recibe el nombre de "cigoto". El cigoto atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
¿Qué es el sistema reproductor femenino?
La mayoría de las especies tienen dos sexos: masculino y femenino. Cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el espermatozoide.
A diferencia del hombre, la mujer tiene el sistema reproductor ubicado íntegramente en la pelvis (que es la zona baja del abdomen). La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal se denomina monte de Venus o mons pubis. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de membranas, denominadas labios. El clítoris, un pequeño órgano sensitivo, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovariosLa abertura de la vagina está cubierta por un trozo muy delgado de tejido similar a la piel que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una persona a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual, y es posible que sangre un poco.
La vagina conecta el útero con el cuello del útero. El cuello uterino tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el paso del bebé.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto.
Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos en las trompas de Falopio en un proceso que se denomina ovulación.
Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.
Aparato Reproductor Masculino
A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
-
los testículos
-
el sistema de conductos, conformado por el epidídimo y el conducto deferente
-
las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
-
el pene
En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos producen y almacenan millones de diminutos espermatozoides.
Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque producen hormonas, entre las que se encuentra la testosterona.
La testosterona es muy importante en la pubertad de los muchachos, y a medida que recorren la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves, músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de espermatozoides.
Epidídimo y el conducto deferente, que conforman el sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es un tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente.
El epidídimo y los testículos cuelgan en una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para producir espermatozoides.
El pene está formado por dos partes: la diáfisis y el glande. La diáfisis es la parte principal del pene y el glande es la punta (a veces, denominada "cabeza"). En el extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, por la cual, a través de la uretra, salen el semen y la orina del cuerpo. La parte interna del pene está formada por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer.


















