
Misión tejidos en el microscopio
Para comenzar vamos a repasar las partes del microscopio:
Funcionamiento del microscopio:
1.¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación?
La correcta iluminación depende de la fuente de luz y diafragma
2.¿A qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara ?
La luz de la lámpara debe dirigirse hacia el condensador
3. ¿Cómo varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma ?
Si movemos el diafragma hacía la derecha se cierra y entra menos luz, por lo contrario si lo movemos hacia la izquierda se abre y entra más luz .
4.¿Cuántos grupos de lentes hay? ¿Qué nombre reciben?
Hay 3 grupos de lentes que son los siguientes: Lente de encuadre (4x) , Objetivo pequeño (10x), Objetivo de inmersión (60x)
5. Escribir e interpretar las inscripciones que lleva cada grupo de lentes
-
4 / 0.1
-
10 / 0.25
-
60 / 0,85
6. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?
El aumento total del microscopio se calcula multiplicando la magnificación que produce el objetivo que produce el objetivo por la que produce el ocular
Rellena el siguiente cuadro con la definición y una fotografía de los términos que aparecen
Macrométrico : Tornillo de enfoque que mueve la platina hacia arriba y hacia abajo de forma rápida. Lleva incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura
Objetivo: La lente más próxima a la muestra observada que concentra la luz procedente del objeto observado y la enfoca para producir una imagen real
Platina: Sirve como soporte para las preparaciones microscópicas o láminas delgadas que van a ser estudiadas, está dotada de un carro para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos tornillos para desplazarla gradualmente
Ocular: Se encuentra acoplado al tubo, es la pieza que conduce los rayos de luz provenientes de la muestra desde el objetivo hacia el ocular.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos y que rota para poder utilizar uno u otro, aliéndolos con el ocular.
Pie : Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato.
Diafragma : Regula la cantidad de luz que llega al condensador
Micrométrico: Es un tornillo de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo, el micrométrico lo hace de forma lenta, lleva incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura
Espejo: El espejo dirige la luz hacia la muestra en caso de que la fuente de iluminación no esté incorporada como parte del microscopio. El espejo de los microscopios suele tener dos caras, una cóncava que se utiliza preferentemente con luz artificial, y una cara plana que se suele utilizar con luz natural.










Comentarios de los tejidos observados
El primer tejido observado fue el cartilaginoso hialino, que pertenece al grupo de los tejidos conectivos ,no tiene ni vasos sanguíneos ni nervios, es una membrana que proporciona nutrición al cartílago . Contienen condrocitos que son las células del cartílago que producen la matriz. Se ubica en las costillas, la laringe, la tráquea, los bronquios y en la superficie articular de los huesos. Aquí os dejo los tejidos con sus distintos objetivos.
El segundo tejido observado es el cartilaginoso elástico, este se encuentra en el oído externo, la laringe, las trompas de falopio y en la epiglotis, contiene redes de fibras elásticas y fibras colágeno, su proteína principal es la estalina . Con diferencia del hialino, esta membrana si que posee vasos y en cambio realiza la misma función que el hialino que es proporcionar nutrición al cartílago. La función de este cartílago es amortiguar la sobrecarga de las superficies en contacto (por su elasticidad). Por aquí os vuelvo a dejar lo observado con su distinto objetivo.






Misión 3



En esta misión hablaremos sobre los distintos aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. Como podemos observar los aparatos son los siguientes :
-
Digestivo
-
Respiratorio
-
Reproductor
-
Circulatorio
-
Excretor
-
Nervioso
-
Endocrino
-
Esquelético
El aparato digestivo se encarga de triturar los alimentos , repartir los nutrientes, absorber sustancias y de realizar la digestión, uno de sus órganos que lo forman es el estómago, las sustancias que se obtienen de este aparato son los jugos digestivos y la defecación. El aparato respiratorio se encarga de tomar oxígeno, repartir nutrientes y eliminar c02 al exterior, está formado por los pulmones y una de sus sustancias seria la mucosa nasal. El aparato reproductor se encarga de la fecundación entre otros procesos, en las mujeres uno de los órganos más importantes serían los ovarios. El circulatorio se encarga de filtrar la sangre y repartir nutrientes por todo el cuerpo, se implica el corazón y los nutrientes llegan por todo el cuerpo a través de la sangre. El aparato excretor se encarga de transportar residuos, de la secreción y de eliminar la orina al exterior a través de la vejiga , uréter y los riñones un resultado de este proceso serían los productos de desecho y la orina. El nervioso se encarga de elaborar la información y de recibir estímulos gracias a los ojos y el cerebro entre otros. El aparato endocrino se encarga de la secreción como por ejemplo del sudor. Y por último el aparato esquelético que se encarga del movimiento.
Como podéis haber observado en el dibujo del cuerpo humano de qué estamos formados y como se ven estéticamente, vamos a pasar directamente a la explicación de la digestión. Pero antes de nada voy a explicar la diferencia entre digestión y nutrición. Y es que la digestión es el conjunto de procesos que se realizan para utilizar los nutrientes que obtienen los alimentos que comemos, es decir, la nutrición está incluida en la nutrición para aportar la absorción de los mismos.
La digestión

Los alimentos entran en la boca en el aparato digestivo. En ella encontramos la saliva que está formada por la enzima (amilasa encargada de hidrolizar el almidón) que se va mezclando con el alimento. La primera digestión se lleva a cabo en ella pero de distintas formas, mecánicamente es decir la acción de trocear y triturar al alimento con los dientes y químicamente cuando se mezcla con la saliva. Una vez que el alimento se mezcla con la saliva se le conoce como BOLO ALIMENTICIO . El mismo paso por la faringe y la tráquea donde se encuentra la epíglotis que se cierra para dejar paso al bolo y evitar que entre en las vías respiratorias. La segunda digestión el bolo pasa al estómago gracias a los movimientos peristálticos. La entrada al estómago se denomina cardias y la salida píloro, en el estómago también se llevan a cabo dos tipos de digestiones, mecánica gracias a los movimientos peristálticos ya que debido a ellos el bolo se mezcla dando lugar al QUIMO, química cuando se mezcla el bolo con los jugos gástricos que están formados por ácido clorhídrico y enzimas como la peptidasa que se ha transformado y para ello necesita un medio ácido. La tercera digestión se da en el intestino delgado que esta dividido en tres partes: Duodeno, Yeyuno e Íleon. En el duodeno el quimo se mezcla con la bilis producida del hígado, con jugo pancreático y el jugo intestinal formándose el QUILO. Yeyuno e Íleon se encargan del paso de nutrientes a la sangre gracias a las vellosidades intestinales. El quilo pasa al intestino grueso y se inicia gracias a una válvula ileocecal que se encuentra en el fondo de un saco denominado ciego. Donde se encuentra el apéndice y termina en el recto. Las sustancias pasan al intestino grueso por los movimientos peristálticos y en él se absorbe totalmente el agua y las sales minerales, saliendo por el recto y creando las heces fecales.


