top of page

Trabajo en grupo del aparato digestivo

Integrantes del grupo : 

  • Borja Berná

  • Paula Belmonte 

  • Juan Garcia 

  • Carmen Pineda 

En esta entrada hablaremos sobre el trabajo en equipo que hemos realizado. Consistía en realizar un aparato digestivo con goma eva o con el material que nos gustase.

 

Nuestra idea fue hacer los órganos que componen al aparato digestivo con goma eva y en un corcho cortado en forma de persona pegar los órganos, ya que la profesora nos dijo que debía de ser a escala ,pensamos en decir que el muñeco llamado "Jose Miguel" tenía 2 años y para facilitar la explicación de la digestión dijimos que se comía un bocadillo y fuimos explicando que le pasaba al mismo durante este proceso.

La distribución en la exposición fue : Borja se encargaba de la boca y de los dos tipos de digestión que se dan ella, Paula explicaba desde la boca hasta el estómago, Juan expuso la digestión en el estómago y yo desde el intestino delgado hasta el recto. 

Aquí os dejo los tamaños reales de los órganos que forman nuestro aparato digestivo:

 

  • Boca y glándulas salivales

  • Faringe 12 y 15 cm de longitud 

  • Esófago 10 y 13 pulgadas , 2 cm de ancho

  • Estómago 20 cm de largo y su capacidad es de 1,2 a 1,6 l 

  • Páncreas 15 y 13 cm largo, 4 ancho 5 grueso, peso de : 70 y 150 gr 

  • Hígado 26 cm ancho 15 cm alto, 8 cm espesor y 1,5 kg 

  • Vesícula biliar 7 a 10 cm largo, 3 cm diámetro, 30 cc de capacidad

  • Intestino delgado  6, 7 m de longitud, 2,5 a 3 cm diámetro

  • Intestino Grueso 120 y 160 cm longitud , 3 cm diámetro

  • Ano 10 a 20 mm  

Aquí os presento a Jose Miguel 

PHOTO-2019-02-24-19-07-42.jpg
PHOTO-2019-02-24-19-08-24.jpg

Práctica Almidón y amilasa 

En esta práctica en el laboratorio demostramos la reacción que tiene el almidón sobre la amilasa.

Para ello necesitaremos : 

  • Vaso de precipitados

  • Tubos de ensayo y gradilla para tubos.

  • Baño maría con termostato

  • Almidón

  • Agua destilada

  • Lugol   

  • Saliva      

Para explicar los pasos a seguir os dejo un vídeotutorial:

Tras añadir el lugol obtuvimos los siguientes resultados:
El tubo con color amarillento es que el que contiene saliva (A)
El tubo de color negrizo es el que no tiene saliva (B)
IMG_6956.jpg

Para finalizar aquí tenéis las preguntas a responder tras la práctica:

1. ¿Cómo se llama el colorante que identifica al almidón?

El colorante que identifica el almidón se llama lugol,  que es una disolución de yodo molecular y yodo potásico en agua destilada , se emplea frecuentemente como antiséptico para la desinfección de agua en emergencias.

2. ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el lugol?

El tubo de ensayo A adquiere un color amarillento cuando se pone en contacto con el lugol,mientras que el tubo de ensayo B adquiere un color negro/violeta oscuro

3. ¿Qué ocurre con el almidón del tubo A tras añadirle saliva y calentarlo? Lo que ocurre al añadir saliva al almidón es la reacción que tiene la amilasa sobre el almidón, esa reacción es la de hidrolizar el almidón.

4. Explica por qué se decolora el tubo A?

El tubo A se decolora porque contiene saliva, nuestra saliva consta de varias enzimas, una de ellas recibe el nombre de amilasa, la función de esta es hidrolizar el almidón, es por eso que al mezclarse con el lugol se observa cómo hidroliza el almidón.

5. ¿Por qué el tubo B queda de color violeta?

El tubo B queda de color violeta porque este tubo no contiene saliva, por lo tanto no podemos observar ninguna reacción ya que no se hidroliza el almidón por la falta de la amilasa.

6. ¿Qué tipo de sustancia es la amilasa? La amilasa es una enzima que su función es hidrolizar el almidón para formar fragmentos de glucosa, es decir, romper los enlaces entre los azúcares que forman parte del almidón y finalmente obtener como productos simples de azúcares.

7. ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa? La hidrólisis ataca fundamentalmente en las moléculas poliméricas (de cadena larga), provocando ruptura de enlaces y dando lugar a moléculas de menor longitud. En los alimentos que contienen hidratos de carbono se obtienen polisacáridos, monosacáridos y también se obtienen dextrinas (grupo de oligosacáridos)

8. ¿Por qué se calienta a baño maría el tubo de ensayo? ¿Qué ocurrirá si lo calientas demasiado el tubo de ensayo? El tubo de ensayo se calienta al baño maría para acelerar la reacción de la amilasa y el almidón, si calentamos el mismo demasiado se desnaturalizan las proteínas que contiene la amilasa.

Fotos de el día de la práctica:

IMG_6936.jpg
IMG_6957.jpg
IMG_6937.jpg
IMG_6952.jpg
IMG_6942.jpg

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page